Welcome to eLabHauSE Wikiplatform

Help us design the project Manifesto and Action Plan and create the rural Bauhaus laboratories for the social economy by contributing to the collection of best practices!

ECOWAVES

Ecowaves Interreg- Croatia #

La zona del Adriático, y todo el mar Adriático está habitada desde hace siglos, y ha desempeñado un papel importante en la historia. Hoy en día, la costa oriental del Adriático es una de las zonas costeras más atractivas de Europa, a la que acuden millones de turistas cada año. Teniendo en cuenta que la calidad del agua de mar y del agua en general es uno de los principales retos del siglo XXI, el proyecto ECOWAVES (mejora de la capacidad para abordar de forma transnacional la vulnerabilidad medioambiental, la fragmentación y la conservación de los ecosistemas en la zona adriático-iónica) contribuyó a salvar y reducir la contaminación de esta zona con un enfoque transnacional.

Problema abordado #

Los problemas relacionados con la calidad del agua siguen sin resolverse y se están agravando en los países participantes en el Programa como consecuencia de: la mala gestión de las aguas residuales, la falta de voluntad política, la inversión insuficiente y la escasa concienciación sobre cuestiones medioambientales.

 

Por ello, los resultados del proyecto ECOWAVES se han basado en modelos innovadores de gestión de residuos.

Resultados #

Este proyecto logró dos resultados:

  1. Una estrategia transnacional destinada a mejorar el sistema de gestión de residuos y
  2. Una red transnacional para la protección del medio ambiente en la zona portuaria.

Stakeholders #

Los principales interesados en el proyecto son las autoridades públicas nacionales, las autoridades portuarias, los proveedores de infraestructuras y servicios (públicos) (concesionarios) y los operadores de buques.

Duración - Plazo de ejecución #

El proyecto comenzó el 1 de marzo de 2020 y finalizó el 28 de febrero de 2023.

Ámbitos de aplicación #

El principal ámbito de aplicación de este proyecto abarca una serie de organizaciones, entre ellas autoridades públicas nacionales, grandes proveedores de infraestructuras y servicios, y empresas, excluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME).  Esta diversidad de organizaciones pone de relieve la capacidad del proyecto para atender las necesidades de entidades tanto del sector público como del privado.

Transferibilidad #

El proyecto ECOWAVES pretende ser replicable en otros contextos de autoridades portuarias marítimas o fluviales de la cuenca Adriático-Jónica. El modelo que constituye la base de la estrategia, se centra en los tipos de residuos a eliminar, la optimización de los enfoques de gestión de residuos, y representa el primer paso para la creación de condiciones ambientales, ya que mejorar la gestión de residuos de los puertos es importante en la superación de la vulnerabilidad ambiental. 

La creación de una red de concienciación y conocimientos garantizará resultados duraderos en la preservación medioambiental de mares y zonas portuarias.

Impacto y resultados #

Los principales resultados del proyecto son una mejora evidente del entendimiento entre socios y stakeholders sobre la base de políticas transnacionales compartidas en materia de gestión de residuos portuarios.

Teniendo en cuenta que los buques que viajan hacia y desde los países de ADRION son los principales contaminadores del mar, uno de los resultados más importantes del proyecto será el establecimiento de una red de autoridades portuarias y stakeholders para la adopción del modelo transnacional de gestión de residuos portuarios, que es la base de la estrategia transnacional elaborada, y la firma de acuerdos con operadores de buques y líneas de cruceros.

Como resultado, las áreas portuarias contarán con ecoislas, sistemas de señalización luminosa y equipos de vigilancia con metodologías y tecnologías de última generación.

Resultados del análisis del “World Café” #

Debilidades #

La buena práctica para la preservación del Mar Adriático y sus zonas circundantes se enfrenta a algunos retos en cuanto a su potencial de réplica en los distintos países del proyecto. La falta de financiación y apoyo por parte de los stakeholders es una de las principales debilidades de este enfoque, ya que requiere un gran presupuesto para lograr tener éxito. Otro reto es la necesidad de aumentar la educación y la concienciación sobre la importancia de cuidar el mar y las zonas circundantes, algo que debe enseñarse en las escuelas y otros centros educativos. La sostenibilidad de los resultados una vez finalizado el proyecto es otra debilidad, ya que es necesario encontrar formas de mantener el impacto positivo a largo plazo. Además, la situación geográfica del Adriático como mar «cerrado», no abierto al océano, puede limitar su potencial de réplica en otras zonas. Por último, la adopción de un enfoque reactivo para preservar el mar y su entorno es otra debilidad, un enfoque proactivo es más eficaz para lograr resultados positivos.

Fortalezas #

Por otro lado, la buena práctica para la preservación del Mar Adriático y sus zonas circundantes tiene algunos notables puntos fuertes que la convierten en una buena candidata para ser replicada en otros países del proyecto. En primer lugar, el hecho de que muchos países participen en el proyecto pone de relieve su potencial de éxito, ya que reúne un amplio abanico de conocimientos y recursos. La ambición del proyecto de crear una red transnacional de asociaciones es otro de sus puntos fuertes, ya que aprovecha el poder de la colaboración para alcanzar un objetivo común. La atención prestada al cambio de normas y reglamentos, así como su énfasis en los puertos, la contaminación y los residuos, hacen que el proyecto sea único y lo diferencia de otras iniciativas. Este enfoque también hace posible que el proyecto tenga un impacto real y duradero en la preservación del Mar Adriático y sus alrededores. Por último, el hecho de que el proyecto se centre en la proactividad y se proponga un enfoque diferente en relación a la conservación del mar y su entorno, lo convierte en un firme candidato a ser reproducido en otros países.

Posibles aplicaciones a través de la Nueva Bauhaus Europea y la transición digital #

La Nueva Bauhaus Europea (NBE) y la transición digital pueden desempeñar un papel importante a la hora de abordar algunas de las debilidades de esta buena práctica. En primer lugar, la disponibilidad de fondos de la UE para proyectos sostenibles puede proporcionar el apoyo financiero necesario para reproducir la buena práctica en otros países. En segundo lugar, el carácter integrador de la NBE, que hace hincapié en la importancia de la educación y la concienciación, además de fomentar el diálogo y la praxis, puede ayudar a superar la falta de educación y concienciación sobre la importancia de cuidar el mar y sus zonas aledañas. Además, el hecho de que el GNA se centre en mejorar y enriquecer otros sectores de la economía puede contribuir a crear un futuro más sostenible para la región y a reducir los residuos. Asimismo, el uso de ferris eléctricos y de barcos especiales para aguas residuales puede ayudar a reducir la contaminación y mejorar la salud del mar. Por último, el planteamiento integrador del JNE y su énfasis en el diálogo y la práctica pueden ayudar a crear un futuro más sostenible, ya que es menos probable que la gente contamine zonas bonitas y bien cuidadas. Al hacer más atractivos los puertos, es más probable que las personas y las empresas los cuiden y reduzcan su impacto en el medio ambiente.

Papel del sector de la economía social en la promoción y mejora de la buena práctica #

El sector de la economía social de los países del proyecto puede desempeñar un papel esencial en la promoción de esta buena práctica. Por ejemplo, iniciativas locales como el fomento del diálogo entre los stakeholders y el seguimiento de los residuos pueden ayudar a conseguir un impacto mucho mayor. Además, si se investigan primero estas iniciativas y se pone en contacto a las partes interesadas más afectadas, se puede lograr que el país desarrolle una mayor resiliencia, cree más independencia y autosuficiencia. Por último, un ejemplo de buena práctica de la que el sector de la economía social puede aprender es el efecto del metro de Nueva York, donde se ha demostrado que los lugares sucios tienen más probabilidades de ser ensuciados. Por lo tanto, corresponde al sector de la economía social del país crear y adaptar esta buena práctica a su vida cotidiana.

Enlaces externos #

Funciona con BetterDocs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *