¿Qué es la economía azul? #
La Economía Azul hace referencia al uso sostenible de los recursos oceánicos y costeros para el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. En el contexto de Europa, la Economía Azul es cada vez más importante como fuente de creación de empleo, crecimiento económico y desarrollo sostenible. La Unión Europea reconoce el potencial de la Economía Azul y ha desarrollado un enfoque estratégico para apoyar su crecimiento, centrándose en áreas como el transporte marítimo, la pesca y la acuicultura, la energía marina, y los minerales marinos y la biotecnología. La UE trabaja para promover una gestión sostenible y responsable de los recursos oceánicos y costeros, preservando al mismo tiempo el frágil equilibrio de los ecosistemas marinos. La economía azul no sólo se considera una fuente de oportunidades económicas, sino también un factor clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el fomento de la producción sostenible de alimentos. Europa cuenta con numerosas empresas e instituciones de investigación líderes en el mundo que trabajan en la Economía Azul, y la UE se ha comprometido a apoyar el crecimiento y desarrollo de este sector, fundamental para el futuro de la región.
Misión de Economía Social Azul #
En el contexto de los proyectos europeos COSME, un taller de una Misión de Economía Social es un evento que busca reunir a los stakeholders del sector de la economía social para debatir y desarrollar soluciones a los retos a los que se enfrenta este sector. Estos talleres ofrecen una plataforma para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la creación de redes y la identificación de oportunidades de colaboración. Están diseñados para promover la competitividad y la sostenibilidad de las empresas de la economía social y contribuir al desarrollo de la economía social en Europa. Los talleres pueden incluir presentaciones, debates en grupo y sesiones interactivas, y suelen reunir a representantes de cooperativas, mutuas, organizaciones sin ánimo de lucro y autoridades públicas competentes.
La Misión Azul de Economía Social se llevará a cabo en Crocia entre el 28 y el 30 de marzo de 2023.

Immagine di vectorjuice su Freepik
Participantes #
Asistieron un total de 28 personas. Los stakeholders del ámbito de la economía social fueron seleccionados por los socios del consorcio en cada territorio en función de su experiencia en el sector de la economía azul y del grado de innovación de sus empresas y proyectos.
Metodologìa #
La metodología Blue SEM supuso la organización de tres eventos diferentes con el objetivo de identificar, compartir y analizar las mejores prácticas, codiseñar soluciones creativas y reflexionar acerca de posibles aplicaciones prácticas en el contexto de la Nueva Bauhaus Europea.
Actividad 1 “Diseñar en azul”: La metodología utilizada en esta actividad (Design Thinking) nos permite encontrar soluciones innovadoras y novedosas a todo tipo de problemas. Las actividades se llevan a cabo en 5 fases (Fase 1 – Empatizar, Fase 2 – Definir, Fase 3 – Idear, Fase 4 – Prototipar, Fase 5 – Evaluar).
Actividad 2 «Visitas a ejemplos de buenas prácticas»: identificadas en la región del socio anfitrión de SEM azul.
Actividad 3 «Taller sobre Patrimonio Marítimo»:
Expertos en patrimonio marítimo pusieron de relieve el patrimonio cultural material e inmaterial que une a todos los participantes. Se trabajó sobre la idea de nuevos usos del patrimonio marítimo y sobre cómo conservarlo, y se establecieron sinergias con la Nueva Bauhaus Europea de los Mares. La «Bauhaus de los Mares» fue la primera red temática propuesta en el contexto de la fase de cocreación de la Nueva Bauhaus Europea.
Conclusiones #
El taller de » Design thinking » mostró la importancia de la empatía, la colaboración y la creatividad en la resolución de problemas. Las ideas que los grupos propusieron fueron diversas y mostraron el gran potencial de las propuestas innovadoras al problema de los residuos en la playa de Sakarun, en Dugi Otok (Croacia). En general, el taller fue una excelente oportunidad de aprendizaje para los participantes y demostró el poder de la metodología Design Thinking para resolver problemas complejos.
Del taller surgieron cuatro soluciones innovadoras y muy prometedoras para resolver el problema planteado. La primera idea de proyecto, «Costas limpias: Restauración y mantenimiento de playas vírgenes», se centró en el trabajo voluntario, los actos de concienciación y las iniciativas de limpieza organizadas para hacer frente al problema. La segunda idea, «Pesca de residuos», planteó la creación de barreras móviles para evitar la acumulación de residuos mediante su recogida. La tercera idea, «Prevenir antes de recoger», se centró en el control de drones, actos de concienciación, nuevos impuestos y la instalación de contenedores de residuos para afrontar el problema de forma proactiva. Por último, la cuarta idea, «Prevenir la acumulación de basura + recoger y eliminar los residuos», se centró en estudiar la separación de las basuras y fomentar la competencia en las labores de recogida.
Cada una de estas soluciones presentó enfoques distintos, demostrando el pensamiento creativo de los participantes en el taller y su compromiso en la búsqueda de estrategias eficaces. Al combinar el voluntariado, la educación, la tecnología y las medidas políticas, estos proyectos mostraron un planteamiento global y multidisciplinar para abordar el problema. La variedad de actividades propuestas refleja una comprensión integral del problema y la necesidad de una respuesta holística.