- Política Alimentaria Intermunicipal de Piana del Cibo - Italia
- Objetivos e implementación
- Duración
- Ámbitos de aplicación
- Transferibilidad
- Impacto y Resultados
- Resultados del análisis del World Cafè
- Debilidades
- Fortalezas
- Posibles aplicaciones a través de la Nueva Bauhaus Europea y la transición digital
- El papel que tiene el sector de la economía social en la promoción y mejora de las buenas prácticas
- Bibliografía
- Enlaces externos
Política Alimentaria Intermunicipal de Piana del Cibo - Italia #
“Piana del Cibo” es la primera Política Alimentaria Intermunicipal (PAI) de Italia. Cinco municipios de la provincia de Lucca colaboran, trascendiendo fronteras administrativas y funcionales, para compartir responsabilidades relacionadas con la alimentación. Esta política alimentaria integrada pretende diseñar y aplicar medidas eficaces que aborden los problemas relacionados con la alimentación, rompiendo con los enfoques compartimentados y aumentando la integración entre departamentos y sectores locales.

Objetivos e implementación #
El PAI “Piana del Cibo” se formó en Enero de 2019, tras un proceso participatorio de 6 meses, encabezado por el proyecto CIRCULARIFOOD (Jun-Dec 2018). Participarion más de 300 ciudadanos, ONGs, agricultores, funcionarios públicos, empresas y otros, provenientes de cinco municipios distintos. El objetivo del proyecto era recoger las aportaciones de todos los stakeholders del sistema alimentario, con el fin de mejorar los sistemas alimentarios locales haciéndolos más sostenibles y equitativos. El principal resultado de CIRCULARIFOOD es la Estrategia Alimentaria y el Plan Alimentario, que identifican las cinco áreas de acción principales basadas en las prioridades esenciales detectadas en la fase participatoria:
- Mejorar el conocimiento del sistema alimentario local;
- Reducir el desperdicio de alimentos y fomentar las buenas prácticas de suministro de alimentos;
- Mejorar el bienestar de las personas a través de la promoción de estilos de vida sostenibles y saludables;
- Mejorar el acceso a los alimentos de origen local para todas las personas;
- Apoyar prácticas agrícolas sostenibles.
La gobernanza PAI está compuesta por dos elementos: (i) una estructura de gobernanza participativa (Agorà, Consejo de Política Alimentaria, Asamblea de Alcaldes, Oficina de Política Alimentaria) y (ii) la Gestión Conjunta, una convención comúnmente utilizada por los municipios pequeños para compartir servicios básicos (sociales, sanitarios, educativos, protección civil, policía local) que en este caso se lleva a cabo para compartir funciones estratégicas. Este es un acuerdo institucional único en Italia.
Duración #
El proyecto comenzó en 2018 y actualmente sigue en activo.
Ámbitos de aplicación #
El principal ámbito de aplicación de la Polítca Alimentaria Intermunicipal “Piana del Cibo” es el de las políticas relacionadas con la alimentación. El objetivo de esta política es abordar los variados desafíos y oportunidades relacionados con la alimentación a nivel local, aunando los recursos y conocimientos de cinco municipios de la provincia de Lucca, con el fin de crear un enfoque más integrado y eficaz de la política alimentaria, centrado en cuestiones como el acceso a alimentos sanos y sostenibles, la reducción del desperdicio de alimentos y el apoyo a los productores locales de alimentos. El PAI «Piana del Cibo» busca ser un modelo para otros gobiernos locales que quieran mejorar sus sistemas alimentarios y crear comunidades más sostenibles y equitativas.
Transferibilidad #
La Política Alimentaria Intermunicipal “Piana del Cibo” cuenta con un gran potencial de transferibilidad, especialmente en lo que respecta a su proceso y modelo de gobernanza. Sin embargo, es importante reconocer que el éxito de la PAI radica en su naturaleza local y en el contexto local específico en el que opera. Aunque la estructura de gobernanza y el enfoque de la política alimentaria integrada de la PAI pueden ser útiles como modelo para otros gobiernos locales, cualquier transferencia debe estudiarse cuidadosamente y adaptarse a las circunstancias y necesidades únicas de cada comunidad.
Impacto y Resultados #
La PAI ha estado en funcionamiento desde principios de 2019 (considerando el proceso de codiseño), y ha estado en práctica desde enero de 2020. Las dificultades planteadas por la pandemia COVID-19, que comenzó justo un mes después de que se ratificara el Reglamento de la PAI, y las restricciones de movilidad relacionadas, han afectado inevitablemente al componente participativo y a todos los actores e instituciones implicados. Como consecuencia, todo el proyecto y sus actividades se vieron ralentizados. No obstante, se han emprendido numerosas iniciativas, centradas principalmente en la sensibilización y la promoción de estilos de vida saludables, la alfabetización alimentaria, los mercados locales de agricultores y la reducción del desperdicio de alimentos, así como en la promoción de variedades locales de alimentos.
Resultados del análisis del World Cafè #
Debilidades #
Las buenas prácticas tienen algunos puntos débiles que podrían afectar a su potencial de reproducción en los distintos países del proyecto. Uno de los principales puntos débiles es la falta de comunicación, que podría afectar a la participación. La puesta en práctica de los distintos puntos de vista y principios también constituye un reto, ya que fue relativamente fácil debatir y generar ideas, pero llevarlas a la práctica es un proceso continuo de definición y negociación. Además, la participación debe recompensarse, para que la ciudadanía vea los resultados de su implicación, pues de lo contrario podría desincentivarse. También debe tenerse en cuenta el proceso de ensayo y error, ya que hay que comprender las dificultades y la complejidad de estos procesos para evitar que las personas y las organizaciones se rindan ante el primer obstáculo. Por último, la complejidad a la hora de reproducir el proceso está ligada al marco legislativo de cada país.
Fortalezas #
Las buenas prácticas de la Política Alimentaria Intermunicipal (PAI) tienen varios puntos fuertes que respaldan su potencial de reproducción en los distintos países del proyecto. En primer lugar, se trata de una iniciativa ascendente basada en la acción voluntaria, lo que constituye un factor crucial para garantizar su éxito. En segundo lugar, la PAI está institucionalizada a nivel intermunicipal, pero el apoyo político y administrativo es necesario a lo largo de todo el proceso. La presencia de un animador profesional también es un punto fuerte, ya que contribuye a mantener vivas las actividades y la atención. Aunque el voluntariado es importante, los coordinadores y gestores deben implicarse profesionalmente para garantizar que las actividades se lleven a cabo. Por último, la PAI representa un gran ejemplo del lema «Pensar globalmente, actuar localmente», ya que tiene una visión sistémica y un enfoque holístico, a la vez que considera tendencias y fuerzas más amplias que afectan al contexto y al sistema alimentario locales.
Posibles aplicaciones a través de la Nueva Bauhaus Europea y la transición digital #
La Nueva Bauhaus Europea y la transición digital pueden desempeñar un papel crucial a la hora de superar algunos de los puntos débiles de las buenas prácticas y promover su reproducción en otros países. Uno de los puntos débiles es la falta de integración entre políticas y normativas. Para hacer frente a esto, debe reforzarse la integración entre políticas y enfatizarse la relevancia de la alimentación, que tiene muchas conexiones con diferentes sectores como la salud, el medio ambiente, la cultura, el turismo y otros. La PAI puede ser un escenario potencial para gestionar los conflictos de forma democrática, proporcionando un espacio para la democracia y la deliberación. Por ejemplo, en relación con la legislación, el socio español de Galicia mostró cómo el concurso Reserver (España) podía utilizarse para eludir la ley de competencia y promover pequeños cambios que conducen a otros mayores.
El papel que tiene el sector de la economía social en la promoción y mejora de las buenas prácticas #
El sector de la economía social de los países miembros puede desempeñar un papel importante en la promoción y la mejora de las buenas prácticas conectando los principios de la Nueva Bauhaus Europea (NEB) con la política alimentaria. Tanto la NEB como la política alimentaria tienen un impacto significativo en el espacio urbano y en la regulación de dicho espacio. El sector de la economía social puede ayudar a alinear estos principios y darles vida de forma significativa y eficaz.
Bibliografía #
Capítulo de libro (ITA): Arcuri, S., Belletti, G., Bottiglioni, S., Brunori, G., Galli, F., Innocenti, S., Marescotti, A., Pensa, A., Rovai, M., and Soldani, L. (2020). “Innovazioni istituzionali e approcci multi-attore nelle politiche alimentari Locali: il piano intercomunale per il cibo della Piana di Lucca.” In: Dansero, E., Marino, D., Mazzocchi, G., and Nicolarea, Y. (Eds.), Lo spazio delle politiche locali del cibo: temi, esperienze e prospettive. Torino: Celid, ISBN 978-88-6789-187-0, 2019.
Artículo académico (ENG): Arcuri, S., Minotti, B., and Galli, F. (2022). “Food policy integration in small cities: The case of intermunicipal governance in Lucca, Italy.” Journal of Rural Studies, 89, 287-297.